sábado, 11 de julio de 2009

Aguaymanto

Cadena productiva


MANEJO POSCOSECHA DEL AGUAYMANTO



Para cosechar, el principal índice que se tiene en cuenta es el color. En un trabajo de la Universidad Nacional de Colombia se encontró que en una escala de colores de 1 a 6 en los grados tres y cuatro, la uchuva, por ser un producto perecedero, requiere un exigente manejo después de la cosecha para conservar la calidad obtenida en las etapas anteriores. Entre las características sobresalientes de la uchuva se destacan su agradable sabor y aroma, y su composición. Por el alto contenido de provitamina A, se clasifica como carotenógeno, además sobresalen la vitamina C y minerales como hierro y fósforo.
En cuanto a sus características físicas se ha encontrado que el peso específico de estos frutos es inferior a 1 antes de la madurez y después alcanza valores ligeramente superiores. El peso individual varía según su tamaño, el cual aumenta hasta alcanzar la madurez. En promedio para frutos maduros en diferentes tipos de ecosistemas. En cuanto a la fisiología pos cosecha del fruto, se encontró que el fruto presenta comportamiento climático.
El fruto presenta picos en la acumulación de ß -caroteno y sólidos solubles, por esta razón se propone el punto tres como referencia de madurez fisiológica. Lo anterior coincide con el momento en el que se observa contraste entre el color del cáliz y del fruto, siendo el fruto amarillo claro. En la norma Icontec se proponen una escala de colores y un índice de madurez. Después de ser cosechado, el cáliz debe secarse con aire seco para eliminar la humedad.
En la selección se retiran frutos con hongos, deformaciones y daños. Es muy importante revisar la ausencia de rajaduras, las cuales pueden estar camufladas por el cáliz, por tanto es necesario abrir el cáliz completamente y observar, fruto por fruto. La clasificación se puede hacer por tamaños. Para el mercado externo, el producto se presenta estrictamente seleccionado, siempre con cáliz y se empaca de varias maneras. En algunos casos, se empacan 20 a 22 frutos en cestas plásticas de 125 g, las cuales se acomodan en cajas de cartón de 8, 12 o 16 unidades, por lo general se transportan vía aérea y los frutos son paletizados.
Para el almacenamiento el fruto responde positivamente a la temperatura de refrigeración y su tiempo de vida aumenta, más aun con la presencia del cáliz. A temperatura ambiente es muy perecedero, especialmente cuando está desprovisto de su envoltura natural.


PROCESAMIENTO DEL AGUAYMANTO:
La obtención de productos transformados derivados del aguaymanto es una alternativa importante para la agroindustria y la población por cuanto ofrece ventajas al agricultor, al industrial y por supuesto al consumidor Con su procesamiento los ingresos para el agricultor aumentan al tener la posibilidad de vender prácticamente toda su producción. Para el procesador también resulta ventajoso ya que conseguiría aguaymanto procesable en tiempo de cosecha la cual puede transformar y comercializar en época de no cosecha. Finalmente es ventajoso para el consumidor por cuanto puede disponer de diferentes conservas de aguaymanto en cualquier cantidad, sitio y momento para ser consumidas.

El aguaymanto posee características tanto fisicoquímicas como organolépticas que permiten obtener diversos productos transformados con elevados rendimientos. El contenido en pulpa (70%), en sólidos solubles (14%), su pH alrededor de 3.4 y especiales color, aroma y sabor son parámetros que sin duda favorecen el aprovechamiento industrial de mínimo la categoría 'segundas', es decir, aquella fruta sana, que por no alcanzar los índices de calidad para su venta en fresco como, forma, tamaño e integridad, podría ser rechazada.
El aguaymanto no sufre cambios relevantes por tratamientos con calor o frío; se puede deshidratar, sea por concentración o por aumento de sus sólidos solubles a fin de reducir su actividad de agua. En fin, es posible compararla con otras.






Innovación tecnológica




  • Por sistema de propagación
    Se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método recomendado comercialmente es el asexual por ser mas económico y de mejores resultados. La reproducción sexual se emplea cuando no se dispone de material vegetativo, la propagación por semillas es difícil tanto por el tamaño reducido de estas como por lo delicado de las plantitas en sus primeros días de emergencia.
    La propagación asexual empleada es la Estaca. A fin de obtener buenas plántulas es imprescindible partir de plantas madres sanas y de gran vitalidad que demuestren buenas características de producción.
    Es recomendable utilizar las ramas de las plantas que tengan brotes tiernos (yemas), el fragmento o estaca debe ser tierna y fresca, a fin de que la savia elaborada que llevan sus tejidos nutra sin dificultad la yema de los renuevos. Las estacas se cortan cuando el suelo este preparado y listo.
    Para que las estacas tengan un buen enraizamiento es necesario realizar las siguientes prácticas:

  • En la sección superior se debe realizar un corte diagonal, con el objeto de que el agua de lluvia no pudra esta parte de la estaca, cuando se acumule la misma.
  • En la base de la estaca, parte que se profundizara en el suelo, se realiza un corte en cruz, a fin de incrementar el área expuesta al suelo, y favorecer el enraizamiento.
  • Se recomienda quitar un anillo de la corteza de 1 centímetro de ancho. (ver figura # 1).
  • Una vez cortadas las estacas deben ser desinfectadas, mediante inmersiones de 5 minutos en una solución de formol al 40 % (40 partes de formol puro en 60 partes de agua).

Por vivero

PREPARACIÓN DE LA TIERRA.- La tierra a emplear debe ser suelta, de preferencia arena gruesa, compost y fertilizante químico, en proporciones iguales los dos primeros mientras que el tercero en volúmenes de un kilo por metro cúbico

DESINFECCIÓN DE LA TIERRA.- Para eliminar plagas enfermedades y malezas del semillero, se debe desinfectar el suelo con Basudin, Mocap o similares, este debe estar húmedo en el momento de la aplicación, inmediatamente se debe cubrir con plástico por tres días a fin de se logre el objetivo.
El vivero puede realizarse en fundas con tierra o en platabandas preparadas para el efecto. El mas usado por sus resultados positivos es el enfundado.
ENFUNDADO.- Una vez que esta lista la tierra se procede al enfundado de la misma, en fundas de plástico color negro, perforadas y de las siguientes dimensiones: 15 cm. de altura por 10 de diámetro y 2.5 milésimas de espesor. El llenado de tierra se realiza hasta los 14 cm. de alto de la funda, con el fin de que pueda acumularse el agua y se absorba lentamente hacia el interior.

Terminada la enfundada se procede a colocar esta en una área sombreada, formando bloques de un metro de ancho por diez de largo, dispuestas en filas e hileras a fin de facilitar las labores de deshierba, fertilización riego y otros.
SIEMBRA.- La siembra se realiza colocando de 3 a 6 semillas en las fundas de plástico con tierra preparada de antemano. La germinación se produce a los 15 días de sembrado la semilla, cuando esta llega a los 1 5 centímetros de alto esto es en 30 o 40 días se debe proceder al trasplante al sitio definitivo.
Aspectos a considerar para la ubicación y manejo del vivero:

o Ubicar el vivero en un sitio donde se preste atención oportuna.

o El área no debe tener otras siembras.

o Se debe proteger contra el viento y animales domésticos, cubriendo con malla plástica, alambre de púa o materiales similares.

o El terreno debe ser plano y bien nivelado. El terreno debe ser bien drenado.

o La dirección de los bloques o platabandas debe ser de norte a sur, para que tengan sol e iluminación permanente.

o Los controles fitosanitarios preventivos y las fertilizaciones foliares, debe darse con regularidad. La primera aplicación de fungicida, insecticida mas fertilizante foliar se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, las siguientes un mes después y así en lo sucesivo mientras permanezcan en el vivero.

o Las deshierbas del vivero se realizaran antes de las aplicaciones de los agroquímicos, con el propósito sea directo y mejor aprovechado por las plantas.

Fuentes de financiamiento

En el Perú la mayoría de proyectos agrarios se encuentran financiados por entidades locales o por el estado .porque en este rubro recién empieza a tener avances financieros desde el año 2000; puesto que antes no se permitía la comercialización de terrenos agrarios. Esto fue un factor que no permitió la factibilidad de los préstamos agrarios por ser muy riesgoso e inclusive por los percances políticos que ocurrió en varias décadas, pero, en estos momentos contamos con el banco agrario, con las entidades financieras conocidas(ellas piden muchos requisitos para el préstamo por el riesgo de las empresas dedicadas a este rubro).

Certificados.


  • Certificado u/o constancia del BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) de productos de alimentos otorgado por DIGESA
  • Certificado u/o constancia del BPA (Buenas Prácticas de Almacenamiento) de productos de alimentos otorgado por DIGESA
  • Copia Fotostática del Registro sanitario, otorgado por DIGESA
  • Copia de la Resolución Directoral del Ministerio de Salud que autoriza la habilitación higiénico sanitaria vigente, para los Rubros del 1 al 8
    (Obligatorio).
  • Registro Sanitario expedido por DIGEMID, solo para el Rubro 9
    (Obligatorio).
  • Relación de muestras entregadas para la Evaluación Técnica
    (Facultativo).

Leyes Agrarias(Legislación)

21/07/2007
Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario - AGROBANCO
LEY N° 29064

20/04/2007
Ley que modifica la Ley Nº27965 y establece la conformación de los Consejos Regionales de Concertación Agraria para la Reactivación y el Desarrollo del Sector Agropecuario
LEY N° 29003

20/03/2007
Ley que restablece la denominación del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA y precisa sus funciones
LEY N° 28987

07/10/2006
Ley que crea Sierra Exportadora
LEY N° 28890

23/08/2003
Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias
LEY N° 28062

Holantao

Cadena productiva del holantao


SIEMBRA

  • Se emplea 35 – 40 Kg. de semilla

  • Se coloca la semilla a 3- 4 cm. de profundidad y distanciados de 6 a 7 cm. entre semilla

ETAPAS DE GERMINACIÓN


  • El distanciamiento entre plantas es de 6 – 7 cm y se coloca una sola semilla al costillar del surco

RIEGO

  • El primer riego se realiza cuando la planta sale a la superficie con poca agua
  • El siguiente riego se realiza evaluando la humedad del suelo y puede ser aproximadamente cada 7 días. Riego mal realizado, semilla arrastrado por el agua
  • Los riegos a partir de la floración y durante la cosecha deben ser más frecuentes, cada 4 a 5 días dependiendo de la condiciones climáticas de la zona

PLANTAS AMARILLAS POR EXCESO DE HUMEDAD
DESHIERBO


  • Evitar la competencia

  • Las malezas son Hospederos de plagas y enfermedades

  • Eliminar la maleza durante los primeros 40 días ( etapa Vegetativo)


ABONAMIENTO


N - P - K 120 - 100 – 90
BOLSAS 3.5 - 4.0 - 3.0

  1. Abrir un pequeño surco a 10 cm. de la planta

  2. Echar el abono a chorro continuo sobre el pequeño surco abierto

  3. Tapar el abono dejando el surco libre para el riego.

ENRAFIADO

a) Estirado de la rafia
b) Colocar la rafia por ambos lados
C) Encasillado
Por ambos lados y se coloca de ida y vuelta asegurando en los postes y con un buen tensado de modo que la planta quede bien guiado. Plantas bien encasillados
d) Niveles de rafia

FINALIDAD DEL GUIADO

  • Facilitar la cosecha
  • Evitar deformación de las vainas
  • Evitar la pudrición de las vainas
  • Evitar el maltrato de las plantas
  • Inducir a mayor numero de brotes y flores
  • Incrementar el rendimiento

COSECHA

  • Vainas en estado óptimo para la Cosecha
  • Forma adecuada de cosechar
  • Las Vainas cosechadas se debe almacenar en lugar fresco y bajo techo hasta el momento del trasporte a la planta de proceso

MANEJO POST COSECHA

  • Selección
  • empaquetamiento
  • Almacenamiento.

Innovaciones tecnológicas

  • la técnica de laboreo

Debe adaptarse a las condiciones particulares de cada región y cada tipo de suelo. También, debe quitarse las malezas y sobras del cultivo anterior.

Fuentes de financiamiento

En el Perú la mayoría de proyectos agrarios se encuentran financiados por entidades locales o por el estado .porque en este rubro recién empieza a tener avances financieros desde el año 2000; puesto que antes no se permitía la comercialización de terrenos agrarios. Esto fue un factor que no permitió la factibilidad de los préstamos agrarios por ser muy riesgoso e inclusive por los percances políticos que ocurrió en varias décadas, pero, en estos momentos contamos con el banco agrario, con las entidades financieras conocidas(ellas piden muchos requisitos para el préstamo por el riesgo de las empresas dedicadas a este rubro).

Certificados


  • Certificado u/o constancia del BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) de productos de alimentos otorgado por DIGESA

  • Certificado u/o constancia del BPA (Buenas Prácticas de Almacenamiento) de productos de alimentos otorgado por DIGESA

  • Copia Fotostática del Registro sanitario, otorgado por DIGESA

  • Copia de la Resolución Directoral del Ministerio de Salud que autoriza la habilitación higiénico sanitaria vigente, para los Rubros del 1 al 8
    (Obligatorio).

  • Registro Sanitario expedido por DIGEMID, solo para el Rubro 9
    (Obligatorio).

  • Relación de muestras entregadas para la Evaluación Técnica
    (Facultativo).





TARA



Cadena productiva de la tara

  • En concentrado tánico:

De la tara se obtiene el polvo de tara que contiene un gran porcentaje de taninos. El polvo de tara se consigue mediante un proceso mecánico simple de trituración de vaina, previamente despepitada, obteniendo como producto un aserrín fino de coloración amarilla clara.

  • Para su exportación se requiere:

Polvo de Tara grueso o Polvo de Tara ultrafino


Tara Gruesa: solo se requiere de un despepitador con una criba de agujeros de 2mm de diámetro.Tara Ultrafina: Requiere de una molida mucho más perfecta para llegar a una finura

El proceso para la obtención del concentrado tánico es el siguiente

a.- Las vainas de tara pasan por el proceso de separación de materias extrañas.
b.- Las vainas de tara son desvainadas (usando una desvainadora o despepitadora), obteniéndose porcentualmente:
c. - Posteriormente la fibra y el polvo (que salen juntos de la despepitadora), con un contenido de taninos de 52% a 54%, pasan por el proceso de extracción bajo los siguientes parámetros:
d. - La purificación del extracto líquido se realiza por medio de decantación y filtración.
e. - La concentración del extracto líquido purificado se lleva de 2 - 5 grados Berilio hasta 11 - 12 grados Berilio.
f. - El secado del extracto se realiza por atomización.
g. - El producto final, extracto tánico o extracto de tara, tiene las siguientes características:

Innovaciones tecnológicas

  • Por plántulas.La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo cual requiere
    Un tratamiento pre germinativo para acelerar y uniformizar la germinación, ya que presenta una
    Testa dura. Dicho tratamiento se efectúa, normalmente, por remojo en agua, aunque en unos casosSe utiliza lija y en forma muy esporádica ácido sulfúrico

  • Por vivero. Requiere el llenado de bolsas con el sustrato indicado anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas demasiado; luego, se les coloca en camas de siembra de 1m x 10m, las que deben poseer un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y después, utilizándose dos semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la bolsa a una profundidad de 2-3 cm, y de preferencia se cubre con una capa de arena. El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va quitando la sombra, cuando tienen 6 hojas (incluyendo los cotiledones) ya no debe tener sombra. Antes que alcancen este número de hojas es conveniente quitar la sombra por horas, para evitar el ataque de la «chupadera fungosa». Luego se empieza adaptar a la planta para el trasplanté al campo.

Fuentes de financiamiento
En el Perú la mayoría de proyectos agrarios se encuentran financiados por entidades locales o por el estado .porque en este rubro recién empieza a tener avances financieros desde el año 2000; puesto que antes no se permitía la comercialización de terrenos agrarios. Esto fue un factor que no permitió la factibilidad de los préstamos agrarios por ser muy riesgoso e inclusive por los percances políticos que ocurrió en varias décadas, pero, en estos momentos contamos con el banco agrario, con las entidades financieras conocidas(ellas piden muchos requisitos para el préstamo por el riesgo de las empresas dedicadas a este rubro).Certificaciones


*certificaciones:




  • Certificado fitosanitarios

  • Certificado zoosanitarios