sábado, 11 de julio de 2009

Holantao

Cadena productiva del holantao


SIEMBRA

  • Se emplea 35 – 40 Kg. de semilla

  • Se coloca la semilla a 3- 4 cm. de profundidad y distanciados de 6 a 7 cm. entre semilla

ETAPAS DE GERMINACIÓN


  • El distanciamiento entre plantas es de 6 – 7 cm y se coloca una sola semilla al costillar del surco

RIEGO

  • El primer riego se realiza cuando la planta sale a la superficie con poca agua
  • El siguiente riego se realiza evaluando la humedad del suelo y puede ser aproximadamente cada 7 días. Riego mal realizado, semilla arrastrado por el agua
  • Los riegos a partir de la floración y durante la cosecha deben ser más frecuentes, cada 4 a 5 días dependiendo de la condiciones climáticas de la zona

PLANTAS AMARILLAS POR EXCESO DE HUMEDAD
DESHIERBO


  • Evitar la competencia

  • Las malezas son Hospederos de plagas y enfermedades

  • Eliminar la maleza durante los primeros 40 días ( etapa Vegetativo)


ABONAMIENTO


N - P - K 120 - 100 – 90
BOLSAS 3.5 - 4.0 - 3.0

  1. Abrir un pequeño surco a 10 cm. de la planta

  2. Echar el abono a chorro continuo sobre el pequeño surco abierto

  3. Tapar el abono dejando el surco libre para el riego.

ENRAFIADO

a) Estirado de la rafia
b) Colocar la rafia por ambos lados
C) Encasillado
Por ambos lados y se coloca de ida y vuelta asegurando en los postes y con un buen tensado de modo que la planta quede bien guiado. Plantas bien encasillados
d) Niveles de rafia

FINALIDAD DEL GUIADO

  • Facilitar la cosecha
  • Evitar deformación de las vainas
  • Evitar la pudrición de las vainas
  • Evitar el maltrato de las plantas
  • Inducir a mayor numero de brotes y flores
  • Incrementar el rendimiento

COSECHA

  • Vainas en estado óptimo para la Cosecha
  • Forma adecuada de cosechar
  • Las Vainas cosechadas se debe almacenar en lugar fresco y bajo techo hasta el momento del trasporte a la planta de proceso

MANEJO POST COSECHA

  • Selección
  • empaquetamiento
  • Almacenamiento.

Innovaciones tecnológicas

  • la técnica de laboreo

Debe adaptarse a las condiciones particulares de cada región y cada tipo de suelo. También, debe quitarse las malezas y sobras del cultivo anterior.

Fuentes de financiamiento

En el Perú la mayoría de proyectos agrarios se encuentran financiados por entidades locales o por el estado .porque en este rubro recién empieza a tener avances financieros desde el año 2000; puesto que antes no se permitía la comercialización de terrenos agrarios. Esto fue un factor que no permitió la factibilidad de los préstamos agrarios por ser muy riesgoso e inclusive por los percances políticos que ocurrió en varias décadas, pero, en estos momentos contamos con el banco agrario, con las entidades financieras conocidas(ellas piden muchos requisitos para el préstamo por el riesgo de las empresas dedicadas a este rubro).

Certificados


  • Certificado u/o constancia del BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) de productos de alimentos otorgado por DIGESA

  • Certificado u/o constancia del BPA (Buenas Prácticas de Almacenamiento) de productos de alimentos otorgado por DIGESA

  • Copia Fotostática del Registro sanitario, otorgado por DIGESA

  • Copia de la Resolución Directoral del Ministerio de Salud que autoriza la habilitación higiénico sanitaria vigente, para los Rubros del 1 al 8
    (Obligatorio).

  • Registro Sanitario expedido por DIGEMID, solo para el Rubro 9
    (Obligatorio).

  • Relación de muestras entregadas para la Evaluación Técnica
    (Facultativo).





No hay comentarios:

Publicar un comentario