sábado, 11 de julio de 2009

TARA



Cadena productiva de la tara

  • En concentrado tánico:

De la tara se obtiene el polvo de tara que contiene un gran porcentaje de taninos. El polvo de tara se consigue mediante un proceso mecánico simple de trituración de vaina, previamente despepitada, obteniendo como producto un aserrín fino de coloración amarilla clara.

  • Para su exportación se requiere:

Polvo de Tara grueso o Polvo de Tara ultrafino


Tara Gruesa: solo se requiere de un despepitador con una criba de agujeros de 2mm de diámetro.Tara Ultrafina: Requiere de una molida mucho más perfecta para llegar a una finura

El proceso para la obtención del concentrado tánico es el siguiente

a.- Las vainas de tara pasan por el proceso de separación de materias extrañas.
b.- Las vainas de tara son desvainadas (usando una desvainadora o despepitadora), obteniéndose porcentualmente:
c. - Posteriormente la fibra y el polvo (que salen juntos de la despepitadora), con un contenido de taninos de 52% a 54%, pasan por el proceso de extracción bajo los siguientes parámetros:
d. - La purificación del extracto líquido se realiza por medio de decantación y filtración.
e. - La concentración del extracto líquido purificado se lleva de 2 - 5 grados Berilio hasta 11 - 12 grados Berilio.
f. - El secado del extracto se realiza por atomización.
g. - El producto final, extracto tánico o extracto de tara, tiene las siguientes características:

Innovaciones tecnológicas

  • Por plántulas.La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo cual requiere
    Un tratamiento pre germinativo para acelerar y uniformizar la germinación, ya que presenta una
    Testa dura. Dicho tratamiento se efectúa, normalmente, por remojo en agua, aunque en unos casosSe utiliza lija y en forma muy esporádica ácido sulfúrico

  • Por vivero. Requiere el llenado de bolsas con el sustrato indicado anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas demasiado; luego, se les coloca en camas de siembra de 1m x 10m, las que deben poseer un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y después, utilizándose dos semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la bolsa a una profundidad de 2-3 cm, y de preferencia se cubre con una capa de arena. El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va quitando la sombra, cuando tienen 6 hojas (incluyendo los cotiledones) ya no debe tener sombra. Antes que alcancen este número de hojas es conveniente quitar la sombra por horas, para evitar el ataque de la «chupadera fungosa». Luego se empieza adaptar a la planta para el trasplanté al campo.

Fuentes de financiamiento
En el Perú la mayoría de proyectos agrarios se encuentran financiados por entidades locales o por el estado .porque en este rubro recién empieza a tener avances financieros desde el año 2000; puesto que antes no se permitía la comercialización de terrenos agrarios. Esto fue un factor que no permitió la factibilidad de los préstamos agrarios por ser muy riesgoso e inclusive por los percances políticos que ocurrió en varias décadas, pero, en estos momentos contamos con el banco agrario, con las entidades financieras conocidas(ellas piden muchos requisitos para el préstamo por el riesgo de las empresas dedicadas a este rubro).Certificaciones


*certificaciones:




  • Certificado fitosanitarios

  • Certificado zoosanitarios




No hay comentarios:

Publicar un comentario